Página 11
El pulso
El pulso indica la duración de las figuras musicales y sus silencios. Cuando los pulsos se agrupan de forma organizada dan lugar al compás. Los dos compases que ya conoces son el binario (dos pulsos 2/4) y el cuaternario (cuatro pulsos 4/4).
La figura negra se toma como referencia y dura un pulso.
. Observa y di las figuras y silencios musicales que correspondan a cada helado. Un cucurucho equivale a un pulso.
. Completa el ritmo propuesto en la página, en compás binario, con las figuras y silencios que conoces (blancas, negras, corcheas y semicorcheas; silencio de blanca y silencio de negra). Interpreta con palmas.
Recordatorio (sílabas rítmicas):
- pez: ta (negra)
- luna: ti-ti (corcheas)
- cocodrilo: ti-ri-ti-ri (semicorcheas)
- onomatopeya de la campana: ta-an (blanca)
. Plantear otras maneras de ilustrar las figuras musicales: con naranjas, huevos, porciones de pizza, etc. Escribir debajo del ritmo inventado las sílabas rítmicas correspondientes e interpretar con percusión corporal.
Página 12
Los cotidiáfonos
Son instrumentos musicales elaborados a partir de objetos de uso cotidiano o de elementos de la naturaleza. El timbre (cualidad del sonido) de estos instrumentos y la manera de interpretarlos dependerá de las características de los materiales con los que estén hechos.
El sonido de estos instrumentos se obtiene al golpear, chocar, rascar, agitar, etc.
. Observa, escucha y di el orden en que suenan los cotidiáfonos de la ilustración de la página.
. Observa cómo algunos objetos de la clase pueden ser instrumentos cotidiáfonos. Elige uno e interpreta el ritmo de la actividad 6 de la página 12.
Página 13
La farandola
Es una antigua forma de danzar en grupo. Las personas que bailan se colocan en línea, dándose las manos suavemente. La primera propone los desplazamientos y las demás la siguen. El son de la música marca cómo deben moverse: andando, corriendo, saltando, etc.
Nos trasladaremos a la Edad Media y al sur de Francia. El ritmo habitual solía ser un saltarello o paso saltado, que imprimía cierto dinamismo y animación a la danza.
. Escucha la música y baila como se indica.
. Escuchar las cantigas 77 y 119 de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) que vienen recogidas en la etiqueta de audiciones del blog. También tenéis más información sobre este rey en la etiqueta del blog de compositores.