Unidad 2: El quodlibet; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 29

El quodlibet

- Formar dos grupos homogéneos, en los que haya el mismo número de niñ@s. Aprender de forma independiente estos dos villancicos, que son distintos entre sí en el texto y la melodía, pero con la misma armonía (acordes), razón por la cual se produce un cierto efecto polifónico. Cantar la obra sobre el CD, de esta manera: el grupo 1 canta una vez Gatatumba; el grupo 2 canta una vez Canta, ríe, bebe; y, por último, ambos grupos cantan dos veces simultáneamente el villancico asignado.

Observa que, cuando los grupos cantan conjuntamente, coinciden en las sílabas señaladas en rojo.

El quodlibet es una forma musical que consiste en superponer diferentes melodías, es decir, cantar dos o tres canciones a la vez. Los temas se seleccionan de forma que el resultado parezca un conjunto coral o instrumental.

La intensidad del sonido se indica con signos para sonido fuerte, sonido medio y sonido suave.

- Crear e interpretar los patrones resultantes teniendo en cuenta el cambio de dinámicas. Preparar los instrumentos para acompañar la canción.

Páginas 30 y 31

Repaso

Predisponer a l@s alumn@s para hacer la actividad en silencio y sin más ayuda que la información que tienen en el libro de texto.

Es importante leer con atención las preguntas, reflexionar sobre las posibles respuestas y, por último, contestarlas.

- Completar el esquema de la clasificación de voces. 

- Dibujar las células rítmicas o esquemas rítmicos en un folio, colocar debajo de cada una el punto correspondiente al pulso. Una vez puestos en rojo los pulsos, señalar los compases ternarios, es decir, los que contengan tres pulsos.

- Autoevaluación de lo aprendido:

   . Danza y movimiento.

   . Entonación de canciones.

   . Interpretación con la flauta.

- Hemos aprendido en esta unidad 2:

. Identificación de distintos tipos de voces en algunos fragmentos de ópera.

. Carmen, Cosi fan tutte, La Cenerentola, La flauta mágica, Lakmé, Lucía de Lammermoor, Rigoletto.

. Holly Jolly Christmas, Johnny Marks.

. Canciones: ¡Ay, qué escalofrío!, Caminando va José.

. Tipos de voces según su tesitura.

. El canon y el quodlibet.

. Flauta: ¡Agáchate, que vienen! (SI, LA, SOL, MI).

. Láminas: “Gatatumba”,  “Canta, ríe, bebe”.

. Pequeña percusión: patrones rítmicos.

. Diversos compositores de ópera: Bizet, Mozart, Rossini, Delibes, Donizetti, Verdi.

. Un compositor de canciones navideñas: Johnny Marks.

. Los principales matices de intensidad.

. El compás ternario.

. Creación de un patrón rítmico de percusión.

. Lectoescritura de partituras.

. Coordinación para seguir el compás ternario botando una pelota de tenis.

. Comprensión de la estructura coreográfica de la danza.

. Danza: Holly Jolly Christmas.

Unidad 2: Baile "A Holly Jolly Christmas" (Johnny Marks); Flauta "Agáchate que vienen" (Nota MI); Villancico "Caminando va José" (sesión 3)

Página 26

Baile "A Holly Jolly Christmas" (Johnny Marks)

Johnny Marks (1909-1985):

Compositor norteamericano de canciones de Navidad muy populares y conocidas en todo el mundo como "A Holly Jolly Christmas"; "Rodolfo, el reno"; "Rockin'Around the Christmas Tree"; “Jingle, Jingle, Jingle”, entre otras.

- Escucha, aprende y baila, como se indica en la página, "A Holly Jolly Christmas" con forma I (introducción de dos compases) AA BA CC BA final

Esta canción de Navidad es muy popular ya en todo el mundo, pues ha sido interpretada por varios artistas y, en este caso, por un cantante canadiense excepcional, Michael Bublé.

Los temas navideños en todo el mundo suelen tener algo en común: aunque algunos vengan de muy antiguo y otros de un pasado más reciente, con el tiempo todos acaban siendo muy populares.

La base rítmica de la canción de la página 26 es el swing. Su paso más característico es el paso lateral: uno-dos, uno-dos (ir); uno, dos, uno-dos (volver). Lo acompañaremos con un ligero movimiento de la cadera para evitar la rigidez en los movimientos.

- Escuchar esta misma canción navideña en otra versión distinta que hayan buscado por Internet.

Página 27

Flauta "Agáchate que vienen" (Nota MI)

- Aprende en la flauta la nota MI; escucha "Agáchate que vienen" e interpreta. Su forma es I ABA' (dos veces) armónica I ABA':

 . Aprende a colocar los dedos en la posición de la nota MI, tapando los orificios del 0 al 5 (fíjate en el dibujo de la flauta de la página 27). Comienza haciendo ejercicios, primero con las notas MI y SOL y, después, con las notas MI, SOL, SI y LA.

. Leer la partitura con la flauta apoyada en la barbilla para ver el dibujo melódico mientras nombras las notas y calculas el valor de las figuras y los silencios. Después, aprende la melodía compás por compás, frase por frase y pentagrama por pentagrama. Finalmente, escucha la audición, en silencio y con la flauta apoyada en la barbilla tratando de colocar las notas en su posición. A continuación, tocar la melodía con el apoyo de la audición.

. Formar dos grupos para acompañar la melodía con la pandereta y el pandero (obstinatos rítmicos).

- Observa la partitura de la canción "Agáchate que vienen" y responde a las preguntas de la actividad 9.

Página 28 

Villancico "Caminando va José"

La forma métrica del romance es una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares. En los versos terminados en sílaba aguda se cuenta una sílaba más; por ejemplo, "mañanitas de San Juan" (7+1). 

- Indicar todas aquellas palabras que riman entre sí a lo largo del romance.

- Leer el romance navideño. Observar su forma estrófica. Son de destacar frases como "por la sierra más bravía" o "se fue a por lumbre", etc.

- Acompañar la melodía con el obstinato rítmico de pandero a ritmo ternario (3/4).

- Escuchar, aprender y cantar el romance con el apoyo de la audición.

- Inventar y escribir en un folio una estrofa de salida que complemente el argumento de este romance.

- Cantar sobre la versión instrumental del romance.

- Formar 5 grupos y cantarlo realizando los gestos dramáticos según el grupo: narrador, San José, la Virgen María, el pastorcillo y el portero.

 

Unidad 2: El compás ternario; La voz humana y su tesitura; La voz en la ópera (sesión 2)

 Página 23

El compás ternario

El compás ternario tiene tres pulsos.

El primer pulso se marca más fuerte para distinguir el tipo de compás (acento).

Hasta el momento hemos aprendido los compases binario y cuaternario.

- Observa el movimiento de la pelota de tenis. Practícalo con una pelota o con gestos.

- Recita la retahíla de la actividad 4 mientras marcas el compás ternario. Observa los pulsos (Canción "Cucú cantaba la rana", de ritmo ternario y de comienzo anacrúsico).

 Otras formas de marcar el pulso con el cuerpo: percusión corporal, desplazamiento y con instrumentos cotidiáfonos.

- Investiga en la Red o pregunta a algún familiar sobre cuáles son las recomendaciones para el cuidado de la voz.

Página 24 

La voz humana y su tesitura

La voz humana, además de ser uno de los medios que más utilizamos para comunicarnos, también es un instrumento musical.

La clasificación de las voces depende de la tesitura de cada persona. La tesitura es el conjunto de notas que se pueden cantar de manera cómoda.

Cada voz es única. Debes conocer las características de tu propia voz para cantar sin hacerte daño.

Las voces, al igual que los instrumentos, se pueden diferenciar en el timbre, el tono o la altura, el caudal de intensidad, etc.

- Observa, aprende la clasificación de voces (masculinas, femeninas e infantiles)  y completa.

- Hacer un calentamiento previo de voz. Por ejemplo, empezando con las notas DO, RE, MI, RE, DO, FA, MI, RE, DO.

Respirar y repetir con medio tono más agudo, luego, otro, etc., hasta ver las posibilidades de elasticidad de las voces.

Página 25

La voz en la ópera

- Escucha la lista de reproducción e indica el orden en que suena cada escena operística. Presta atención a la clasificación de las voces y al número de cantantes.

- Observa las distintas ilustraciones e identifica en cuáles se pueden apreciar emociones negativas y arguméntalo. Propón posibles desenlaces en los que se reviertan dichas emociones a positivas.