Página 26
Baile "A Holly Jolly Christmas" (Johnny Marks)
Johnny Marks (1909-1985):
Compositor norteamericano de canciones de Navidad muy populares y conocidas en todo el mundo como "A Holly Jolly Christmas"; "Rodolfo, el reno"; "Rockin'Around the Christmas Tree"; “Jingle, Jingle, Jingle”, entre otras.
- Escucha, aprende y baila, como se indica en la página, "A Holly Jolly Christmas" con forma I (introducción de dos compases) AA BA CC BA final
Esta canción de Navidad es muy popular ya en todo el mundo, pues ha sido interpretada por varios artistas y, en este caso, por un cantante canadiense excepcional, Michael Bublé.
Los temas navideños en todo el mundo suelen tener algo en común: aunque algunos vengan de muy antiguo y otros de un pasado más reciente, con el tiempo todos acaban siendo muy populares.
La base rítmica de la canción de la página 26 es el swing. Su paso más característico es el paso lateral: uno-dos, uno-dos (ir); uno, dos, uno-dos (volver). Lo acompañaremos con un ligero movimiento de la cadera para evitar la rigidez en los movimientos.
- Escuchar esta misma canción navideña en otra versión distinta que hayan buscado por Internet.
Página 27
Flauta "Agáchate que vienen" (Nota MI)
- Aprende en la flauta la nota MI; escucha "Agáchate que vienen" e interpreta. Su forma es I ABA' (dos veces) armónica I ABA':
. Aprende a colocar los dedos en la posición de la nota MI, tapando los orificios del 0 al 5 (fíjate en el dibujo de la flauta de la página 27). Comienza haciendo ejercicios, primero con las notas MI y SOL y, después, con las notas MI, SOL, SI y LA.
. Leer la partitura con la flauta apoyada en la barbilla para ver el dibujo melódico mientras nombras las notas y calculas el valor de las figuras y los silencios. Después, aprende la melodía compás por compás, frase por frase y pentagrama por pentagrama. Finalmente, escucha la audición, en silencio y con la flauta apoyada en la barbilla tratando de colocar las notas en su posición. A continuación, tocar la melodía con el apoyo de la audición.
. Formar dos grupos para acompañar la melodía con la pandereta y el pandero (obstinatos rítmicos).
- Observa la partitura de la canción "Agáchate que vienen" y responde a las preguntas de la actividad 9.
Página 28
Villancico "Caminando va José"
La forma métrica del romance es una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares. En los versos terminados en sílaba aguda se cuenta una sílaba más; por ejemplo, "mañanitas de San Juan" (7+1).
- Indicar todas aquellas palabras que riman entre sí a lo largo del romance.
- Leer el romance navideño. Observar su forma estrófica. Son de destacar frases como "por la sierra más bravía" o "se fue a por lumbre", etc.
- Acompañar la melodía con el obstinato rítmico de pandero a ritmo ternario (3/4).
- Escuchar, aprender y cantar el romance con el apoyo de la audición.
- Inventar y escribir en un folio una estrofa de salida que complemente el argumento de este romance.
- Cantar sobre la versión instrumental del romance.
- Formar 5 grupos y cantarlo realizando los gestos dramáticos según el grupo: narrador, San José, la Virgen María, el pastorcillo y el portero.