Unidad 2: El quodlibet; Repaso de lo aprendido (sesión 4)
Página 29
El quodlibet
- Formar dos grupos homogéneos, en los que haya el mismo número de niñ@s. Aprender de forma independiente estos dos villancicos, que son distintos entre sí en el texto y la melodía, pero con la misma armonía (acordes), razón por la cual se produce un cierto efecto polifónico. Cantar la obra sobre el CD, de esta manera: el grupo 1 canta una vez Gatatumba; el grupo 2 canta una vez Canta, ríe, bebe; y, por último, ambos grupos cantan dos veces simultáneamente el villancico asignado.
Observa que, cuando los grupos cantan conjuntamente, coinciden en las sílabas señaladas en rojo.
El quodlibet es una forma musical que consiste en superponer diferentes melodías, es decir, cantar dos o tres canciones a la vez. Los temas se seleccionan de forma que el resultado parezca un conjunto coral o instrumental.
La intensidad del sonido se indica con signos para sonido fuerte, sonido medio y sonido suave.
- Crear e interpretar los patrones resultantes teniendo en cuenta el cambio de dinámicas. Preparar los instrumentos para acompañar la canción.
Páginas 30 y 31
Repaso
Predisponer a l@s alumn@s para hacer la actividad en silencio y sin más ayuda que la información que tienen en el libro de texto.
Es importante leer con atención las preguntas, reflexionar sobre las posibles respuestas y, por último, contestarlas.
- Completar el esquema de la clasificación de voces.
- Dibujar las células rítmicas o esquemas rítmicos en un folio, colocar debajo de cada una el punto correspondiente al pulso. Una vez puestos en rojo los pulsos, señalar los compases ternarios, es decir, los que contengan tres pulsos.
- Autoevaluación de lo aprendido:
. Danza y movimiento.
. Entonación de canciones.
. Interpretación con la flauta.
- Hemos aprendido en esta unidad 2:
. Identificación de distintos tipos de voces en algunos fragmentos de ópera.
. Carmen, Cosi fan tutte, La Cenerentola, La flauta mágica, Lakmé, Lucía de Lammermoor, Rigoletto.
. Holly Jolly Christmas, Johnny Marks.
. Canciones: ¡Ay, qué escalofrío!, Caminando va José.
. Tipos de voces según su tesitura.
. El canon y el quodlibet.
. Flauta: ¡Agáchate, que vienen! (SI, LA, SOL, MI).
. Láminas: “Gatatumba”, “Canta, ríe, bebe”.
. Pequeña percusión: patrones rítmicos.
. Diversos compositores de ópera: Bizet, Mozart, Rossini, Delibes, Donizetti, Verdi.
. Un compositor de canciones navideñas: Johnny Marks.
. Los principales matices de intensidad.
. El compás ternario.
. Creación de un patrón rítmico de percusión.
. Lectoescritura de partituras.
. Coordinación para seguir el compás ternario botando una pelota de tenis.
. Comprensión de la estructura coreográfica de la danza.
. Danza: Holly Jolly Christmas.
Unidad 2: Baile "A Holly Jolly Christmas" (Johnny Marks); Flauta "Agáchate que vienen" (Nota MI); Villancico "Caminando va José" (sesión 3)
Página 26
Baile "A Holly Jolly Christmas" (Johnny Marks)
Johnny Marks (1909-1985):
Compositor norteamericano de canciones de Navidad muy populares y conocidas en todo el mundo como "A Holly Jolly Christmas"; "Rodolfo, el reno"; "Rockin'Around the Christmas Tree"; “Jingle, Jingle, Jingle”, entre otras.
- Escucha, aprende y baila, como se indica en la página, "A Holly Jolly Christmas" con forma I (introducción de dos compases) AA BA CC BA final
Esta canción de Navidad es muy popular ya en todo el mundo, pues ha sido interpretada por varios artistas y, en este caso, por un cantante canadiense excepcional, Michael Bublé.
Los temas navideños en todo el mundo suelen tener algo en común: aunque algunos vengan de muy antiguo y otros de un pasado más reciente, con el tiempo todos acaban siendo muy populares.
La base rítmica de la canción de la página 26 es el swing. Su paso más característico es el paso lateral: uno-dos, uno-dos (ir); uno, dos, uno-dos (volver). Lo acompañaremos con un ligero movimiento de la cadera para evitar la rigidez en los movimientos.
- Escuchar esta misma canción navideña en otra versión distinta que hayan buscado por Internet.
Página 27
Flauta "Agáchate que vienen" (Nota MI)
- Aprende en la flauta la nota MI; escucha "Agáchate que vienen" e interpreta. Su forma es I ABA' (dos veces) armónica I ABA':
. Aprende a colocar los dedos en la posición de la nota MI, tapando los orificios del 0 al 5 (fíjate en el dibujo de la flauta de la página 27). Comienza haciendo ejercicios, primero con las notas MI y SOL y, después, con las notas MI, SOL, SI y LA.
. Leer la partitura con la flauta apoyada en la barbilla para ver el dibujo melódico mientras nombras las notas y calculas el valor de las figuras y los silencios. Después, aprende la melodía compás por compás, frase por frase y pentagrama por pentagrama. Finalmente, escucha la audición, en silencio y con la flauta apoyada en la barbilla tratando de colocar las notas en su posición. A continuación, tocar la melodía con el apoyo de la audición.
. Formar dos grupos para acompañar la melodía con la pandereta y el pandero (obstinatos rítmicos).
- Observa la partitura de la canción "Agáchate que vienen" y responde a las preguntas de la actividad 9.
Página 28
Villancico "Caminando va José"
La forma métrica del romance es una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares. En los versos terminados en sílaba aguda se cuenta una sílaba más; por ejemplo, "mañanitas de San Juan" (7+1).
- Indicar todas aquellas palabras que riman entre sí a lo largo del romance.
- Leer el romance navideño. Observar su forma estrófica. Son de destacar frases como "por la sierra más bravía" o "se fue a por lumbre", etc.
- Acompañar la melodía con el obstinato rítmico de pandero a ritmo ternario (3/4).
- Escuchar, aprender y cantar el romance con el apoyo de la audición.
- Inventar y escribir en un folio una estrofa de salida que complemente el argumento de este romance.
- Cantar sobre la versión instrumental del romance.
- Formar 5 grupos y cantarlo realizando los gestos dramáticos según el grupo: narrador, San José, la Virgen María, el pastorcillo y el portero.
Unidad 2: El compás ternario; La voz humana y su tesitura; La voz en la ópera (sesión 2)
Página 23
El compás ternario
El compás ternario tiene tres pulsos.
El primer pulso se marca más fuerte para distinguir el tipo de compás (acento).
Hasta el momento hemos aprendido los compases binario y cuaternario.
- Observa el movimiento de la pelota de tenis. Practícalo con una pelota o con gestos.
- Recita la retahíla de la actividad 4 mientras marcas el compás ternario. Observa los pulsos (Canción "Cucú cantaba la rana", de ritmo ternario y de comienzo anacrúsico).
Otras formas de marcar el pulso con el cuerpo: percusión corporal, desplazamiento y con instrumentos cotidiáfonos.
- Investiga en la Red o pregunta a algún familiar sobre cuáles son las recomendaciones para el cuidado de la voz.
Página 24
La voz humana y su tesitura
La voz humana, además de ser uno de los medios que más utilizamos para comunicarnos, también es un instrumento musical.
La clasificación de las voces depende de la tesitura de cada persona. La tesitura es el conjunto de notas que se pueden cantar de manera cómoda.
Cada voz es única. Debes conocer las características de tu propia voz para cantar sin hacerte daño.
Las voces, al igual que los instrumentos, se pueden diferenciar en el timbre, el tono o la altura, el caudal de intensidad, etc.
- Observa, aprende la clasificación de voces (masculinas, femeninas e infantiles) y completa.
- Hacer un calentamiento previo de voz. Por ejemplo, empezando con las notas DO, RE, MI, RE, DO, FA, MI, RE, DO.
Respirar y repetir con medio tono más agudo, luego, otro, etc., hasta ver las posibilidades de elasticidad de las voces.
Página 25
La voz en la ópera
- Escucha la lista de reproducción e indica el orden en que suena cada escena operística. Presta atención a la clasificación de las voces y al número de cantantes.
- Observa las distintas ilustraciones e identifica en cuáles se pueden apreciar emociones negativas y arguméntalo. Propón posibles desenlaces en los que se reviertan dichas emociones a positivas.
Unidad 2 : "Descubro mi voz" (sesión 1)
La voz humana, además de un regalo, es el instrumento más perfecto de la naturaleza que existe, y es preciso cuidarlo.
La aportación al arte de la música por parte de los profesionales del canto será objeto de nuestro estudio.
En el cómic de la página 20 se ilustra una situación que puede llegar a ser habitual en las épocas de cambio de estación. Se pretende mostrar la importancia del cuidado de la voz e introducir ésta como el tema principal que se trabajará a lo largo de las páginas siguientes de la unidad 2.
- Leer el cómic y comentar lo que se ha comprendido y los elementos que más han llamado la atención.
- Investigar y proponer una serie de cuidados y consejos de prevención y recuperación del cuidado de la voz.
Con la voz nos comunicamos mediante el lenguaje y nos expresamos musicalmente a través del canto.
La noche del 31 de octubre, en la cultura anglosajona se celebra la fiesta de Halloween de origen pagano, anterior al cristianismo. Su nombre celta original es Samhain. En la cultura celta, octubre era el fin de la época de cosechas para entrar en un nuevo año. Los celtas creían que ese día se abría la puerta entre el mundo de los vivos y el de los espíritus de los muertos, que se movían entre sus casas. Muchos colocaban en sus ventanas una vela encendida para ayudar a los muertos a encontrar su camino.
página 22:
- Escucha, canta y acompaña la canción ¡Ay, qué escalofrío!
En un canon, distintas voces interpretan la misma música, pero entran en momentos diferentes.
- Formar cuatro grupos y entonad el canon de la actividad 2 de la página 22 con voz de fantasma en compás binario.
- Cantar sobre la versión instrumental la canción ¡Ay, qué escalofrío!
- Buscar, en la letra de la canción, los artículos y otros determinantes.
- Buscar cinco aumentativos y cinco diminutivos de algunas de las palabras de la letra.
Unidad 1: Los instrumentos de láminas; Repaso de lo aprendido (sesión 4)
Página 17
Los instrumentos de láminas (xilófonos, metalófonos y carillones)
. Escala de Do mayor; Escala pentatónica de Do: Do, re, mi, sol, la.
. Ver vídeo sobre instrumentos de láminas en la etiqueta de instrumentos del blog.
Páginas 18 y 19
Repaso
. Hacer las actividades 15, 16 y 17 de la página 18 del libro.
. Autoevaluación:
- Interpretar ritmos marcando el pulso.
- Articular en la flauta con la sílaba "du".
- Distinguir sonidos de instrumentos cotidiáfonos.
- Interpretar con la flauta las notas SI, LA, SOL en la canción "Misterio en el cementerio" en compás cuaternario.
- Tocar el xilófono utilizando correctamente las baquetas.
. Hemos trabajado en esta unidad 1:
- Identificación de fuentes de sonidos emitidos por instrumentos cotidiáfonos.
- "Cantigas 77 y 119", Alfonso X el Sabio.
- Canción "Recuerdos de verano" en compás cuaternario.
- Los instrumentos cotidiáfonos.
- Flauta: "Misterio en el cementerio" (SOL, LA, SI).
- Escala pentatónica de Do (do, re, mi, sol, la) en los instrumentos de láminas.
- Un compositor: Alfonso X el Sabio.
- El pulso; el compás; compás binario y compás cuaternario.
- Figuras musicales y sus silencios (negra, corcheas, blanca, semicorcheas, silencio de negra y silencio de blanca) y sílabas rítmicas.
- Interpretación de ritmos con cotidiáfonos.
- Escritura no convencional: sonidos largos y cortos.
- La farandola (antigua forma de danzar): adecuación de los desplazamientos tanto al recorrido que marca el guía en la farandola como al ritmo de la música.
Unidad 1: La flauta, el pentagrama y las notas si, la, sol; La flauta: "Misterio en el cementerio"; Tipos de baquetas (instrumentos de láminas) (sesión 3)
Página 14
La flauta, el pentagrama y las notas si, la, sol
. Recordar las recomendaciones ya tratadas en el curso anterior sobre control postural, respiración, digitación y articulación para interpretar correctamente los sonidos en la flauta.
. Di con qué objetos de tu entorno cotidiano podrías construir una flauta. Puedes buscar información en Internet.
. Observa, dibuja un pentagrama y sitúa en él las notas musicales si, la, sol.
. Interpreta con la flauta la partitura del "Desafío fantasma".
Página 15
La flauta: "Misterio en el cementerio"
. Realizar sencillos ejercicios de eco para practicar con las notas SI, LA y SOL.
. Hacer una primera exploración de la partitura para flauta: las dobles barras finales con signos de repetición, las dos partes de que consta y la forma musical que tiene.
. Escucha, aprende e interpreta con la flauta la melodía "Misterio en el cementerio" cuya forma musical es IAAB (dos veces) guitarra AAB, en compás cuaternario (ensaya la melodía de flauta en "Recursos para cada unidad" del banco de recursos de anayaeducacion.es). Primero escúchala con la flauta apoyada en la barbilla y trabájala por partes y después con el apoyo del CD.
. Observa la partitura y responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la figura musical más larga? ¿Cuántos pulsos dura?
b) ¿Cuál es la nota más aguda? ¿Y la más grave?
c) ¿Qué compás se utiliza?
. Construir unas baquetas con los siguientes materiales: palillos chinos, plastilina, lana gruesa, pelotas de goma, cola blanca, etc.
. Aprovechar la temática de Halloween y el cementerio para relacionar ciertas emociones con algunos acontecimientos y pensamientos, por ejemplo, el miedo a los insectos.
Página 16
Tipos de baquetas (instrumentos de láminas)
. Observa, lee y aprende sobre los tipos de baquetas que existen y el manejo y cuidado de los instrumentos de láminas y del resto de instrumentos y materiales presentes en el aula de música.
Hay tres tipos de baquetas:
- Baqueta blanda: para obtener sonidos apagados en timbales y otros instrumentos de parche o membrana.
- Baqueta media: para obtener un sonido dulce en los instrumentos de láminas, como xilófonos, metalófonos, etc.
- Baqueta dura: para destacar una melodía en el carillón, la caja china, el cencerro, el temple block...
. Ampliar información visitando la etiqueta de Instrumentos del blog, sobre instrumentos de percusión.
Unidad 1: El pulso; Los cotidiáfonos; La farandola (sesión 2)
Página 11
El pulso
El pulso indica la duración de las figuras musicales y sus silencios. Cuando los pulsos se agrupan de forma organizada dan lugar al compás. Los dos compases que ya conoces son el binario (dos pulsos 2/4) y el cuaternario (cuatro pulsos 4/4).
La figura negra se toma como referencia y dura un pulso.
. Observa y di las figuras y silencios musicales que correspondan a cada helado. Un cucurucho equivale a un pulso.
. Completa el ritmo propuesto en la página, en compás binario, con las figuras y silencios que conoces (blancas, negras, corcheas y semicorcheas; silencio de blanca y silencio de negra). Interpreta con palmas.
Recordatorio (sílabas rítmicas):
- pez: ta (negra)
- luna: ti-ti (corcheas)
- cocodrilo: ti-ri-ti-ri (semicorcheas)
- onomatopeya de la campana: ta-an (blanca)
. Plantear otras maneras de ilustrar las figuras musicales: con naranjas, huevos, porciones de pizza, etc. Escribir debajo del ritmo inventado las sílabas rítmicas correspondientes e interpretar con percusión corporal.
Página 12
Los cotidiáfonos
Son instrumentos musicales elaborados a partir de objetos de uso cotidiano o de elementos de la naturaleza. El timbre (cualidad del sonido) de estos instrumentos y la manera de interpretarlos dependerá de las características de los materiales con los que estén hechos.
El sonido de estos instrumentos se obtiene al golpear, chocar, rascar, agitar, etc.
. Observa, escucha y di el orden en que suenan los cotidiáfonos de la ilustración de la página.
. Observa cómo algunos objetos de la clase pueden ser instrumentos cotidiáfonos. Elige uno e interpreta el ritmo de la actividad 6 de la página 12.
Página 13
La farandola
Es una antigua forma de danzar en grupo. Las personas que bailan se colocan en línea, dándose las manos suavemente. La primera propone los desplazamientos y las demás la siguen. El son de la música marca cómo deben moverse: andando, corriendo, saltando, etc.
Nos trasladaremos a la Edad Media y al sur de Francia. El ritmo habitual solía ser un saltarello o paso saltado, que imprimía cierto dinamismo y animación a la danza.
. Escucha la música y baila como se indica.
. Escuchar las cantigas 77 y 119 de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) que vienen recogidas en la etiqueta de audiciones del blog. También tenéis más información sobre este rey en la etiqueta del blog de compositores.
Unidad 1: "Música a mi alrededor" (sesión 1)
Váis a buscar en casa un vídeo en youtube donde describa los pasos para construir un par de baquetas con las que poder tocar un instrumento de láminas y lo mandáis a mi correo, para poderlo poner en el blog de música de cuarto.
Escucha, aprende y canta "Recuerdos de verano" de la página 10.
Vas a escribir un ritmo en compás cuaternario de dos compases en una línea rítmica para las dos primeras estrofas de la canción, fijándote en los ejemplos que te pongo en la pizarra. En casa puedes sacarle una foto y mandarlo a mi correo. El que esté bien hecho lo pondré en el blog.
Materiales para hacer instrumentos musicales
. una caja de queso en porciones
. un palito de 25 cm de largo aproximadamente
. dos cuentas para collares de madera o plástico que sean gordas
. cordón
. pegamento y cinta aislante
. pinturas y rotuladores
Rintintón:
. veinte rotuladores que no pinten
. tijeras
. lana
. aguja de coser con lana
. una anilla de colgar cortinas
Maracas:
. una botella de agua de plástico pequeña
. cinta adhesiva de colores
. tijeras
. adhesivos de colores
. clips, lentejas, garbanzos, macarrones, arroz, etc. para meter dentro de la botella
Reco-reco:
. una lata metálica vacía
. alambre
. tijeras
. adhesivos de colores
Palo sonoro:
. un trozo del palo de una escoba vieja que mida aproximadamente 40 cms
. cascabeles o campanitas de pequeño tamaño
. cintas estrechas de colores o hebras de lana
. chinchetas
Géneros musicales o tipos de música
1.- Música tradicional.
Es anónima, se transmite de forma oral. Es étnica y folclórica.
Suele acompañar actos festivos y sociales.
2.- Música para audiovisuales.
Creada para un fin: cine, televisión, publicidad, etc.
3.- Música popular.
Son composiciones sencillas y muy conocidas.
Es música dirigida generalmente al público joven.
4.- Música escénica.
Creada para representaciones sobre un escenario: Zarzuela, ópera, ballet y musical.
Pueden coincidir, en una misma obra, las formas de expresión: vocal, instrumental y danza.
5.- Música clásica.
Nacida en Europa de mano de grandes compositoras y compositores.
Profana: sus temas no son religiosos.
Sacra: relacionada con la religión.
6.- Música vocal-mixta-instrumental.
Vocal: Solo intervienen voces.
Mixta: Intervienen voces e instrumentos.
Instrumental: Solo se utilizan instrumentos.
Freddie Mercury (1946-1991)
"Siyahamba" (Sudáfrica)
En Sudáfrica, la población de raza negra no tenía los mismos derechos que la de raza blanca. Ésto les llevó a expresarse con cantos como éste.
Teresa Carreño (1853-1917)
Rimsky-Korsakov (1844-1908)
George Gershwin (1898-1937) - Compositor y pianista estadounidense
"EL QUODLIBET"
Donizetti: Il dolce suono (Lucía di Lammermoor) - Joan Sutherland
La novela de Walter Scott está basada en un hecho real que aconteció en las Tierras Bajas Escocesas en 1669. La historia narra la lucha entre dos familias, los Ashton y los Ravenswood. Cuando se inicia la ópera, los Ashton están en su apogeo y han tomado posesión del Castillo Ravenswood, la casa ancestral de sus rivales. Edgardo de Ravenswood, último sobreviviente de su familia, ha sido obligado a vivir en una torre solitaria en el mar, conocida como Wolf's Crag. A pesar del buen momento que viven los Ashton, se han visto amenazados por los cambios políticos y religiosos. Enrico Ashton espera ganar la protección del influyente Arturo, casándolo con su hermana Lucía.
"Farandola"
Alfonso X el Sabio
La bulería
Se forma un corro a cuyo centro van saliendo de forma improvisada bailaores y bailaoras. Se representa en escenarios y tablaos, pero su origen está en esas reuniones familiares.
El elemento más importante de la bulería es el compás, que no se detiene nunca. Ese ritmo acompasado es esencial para mantener el entusiasmo de los participantes.
Existen varios estilos de bulería, con características propias en distintas zonas de Andalucía como Jerez, Cádiz, Lebrija, Utrera o Triana.
ÁNGELES TOLEDANO - Bulerías
Escucha esta bulería y acompáñala con palmas siguiendo este ritmo y marcando con más fuerza los números que están en negrita:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
La música instrumental
La vihuela
Instrumento muy popular de la nobleza durante el Renacimiento. Dominar el arte de tocar la vihuela de mano era muy común en la formación de cualquier aristócrata andaluz.
Su forma recuerda a la de la guitarra, aunque no son iguales. La vihuela es de menor tamaño y se tocaba con punteos.
Luis de Narváez (Granada, 1490) y Alonso Mudarra (Palencia ,1510) crearon obras para vihuela y desplegaron su actividad musical en Andalucía.
El órgano
El Barroco fue la época del apogeo de un instrumento grandioso: el órgano de tubos. Su sonido potente y solemne resulta espectacular y sobrecogedor.
Andalucía contó con grandes organistas como el sevillano Francisco Correa de Araujo.
El clavicémbalo
El clavecín o clavicémbalo es un instrumento musical de cuerda pulsada. Aunque este instrumento ya existía en el Renacimiento, llegó a su máximo esplendor en la época barroca.
Doménico Scarlatti fue intérprete de clavicémbalo y maestro de la princesa Bárbara de Braganza en Sevilla durante cinco años (1728-1733).
A lo largo de ese tiempo, sus obras se contagiaron de la música andaluza. Se puede apreciar en algunos rasgos, como el empleo de la «cadencia andaluza» en alguna de las sonatas o el ritmo de los aires populares que recuerda el de las castañuelas.
Greensleeves - Nicolae Szekely, lute
Manuel de Falla
Este compositor, que encarna la esencia de la música andaluza, nació en Cádiz, en el año 1876. Por entonces, no era obligatorio ir al colegio. Tenía un profesor particular en casa.
Recibió las primeras lecciones de música de su madre, que era una excelente pianista; pero, también, dejaron huella las nanas y las canciones populares que le solía cantar su nodriza.
Se trasladó a Madrid para estudiar música y consiguió las mejores calificaciones. Siguió creando obras y recibiendo premios. Después, viajó a París donde conoció a grandes compositores que pronto admiraron su genio y de los que siguió aprendiendo.
Al regresar a España, volvió a Madrid, donde estrenó la primera versión de la que posteriormente sería una de sus obras más famosas, el ballet titulado Amor brujo (1915). Después, se trasladó a Granada; allí mantuvo una gran amistad con Federico García Lorca. Ambos participaron en la organización del I Concurso de Cante Jondo.
Tras la guerra civil española, triste por la situación del país y por la muerte de su amigo Federico, embarcó para Argentina. Murió en el año 1946, días antes de cumplir los 70 años. Sus restos descansan hoy día en la catedral de Cádiz.
Barenboim - "El amor brujo" (Danza ritual del fuego) de Falla
Las procesiones de Semana Santa
La música instrumental es interpretada por diversas agrupaciones:
la banda de música, las bandas de cornetas y tambores y las agrupaciones de viento metal y percusión.
La banda de música es la formación más completa. Camina detrás del paso de la imagen principal y cuenta con toda la plantilla de instrumentos de viento y también de percusión.
Las bandas de cornetas y tambores interpretan melodías muy simples y su ritmo binario facilita la coordinación colectiva de la marcha.
A veces, sorprenden los solos de la llamada corneta de una llave, en los que con notas muy agudas se imitan los quejíos flamencos.
En las agrupaciones de viento metal y percusión, las trompetas van marcando la melodía y la percusión está representada por bombos y platillos.
La Banda de cornetas y tambores del Rosario, un lujo para la Semana Santa de Cádiz
Procesion Ntra. Sra Virgen de Gracia 2015 - A.M.C. Banda Música Puertollano
Agrupación Musical Cristo De Gracia - Resucitado - Percusión - Semana Santa Córdoba 2018
La agrupación flamenca
denominación de la agrupación vocal e instrumental más repre-
sentativa del flamenco. Incluye, al menos, a un cantaor, un bailaor
y un tocaor. En cualquiera de los casos puede ser un hombre o una
mujer.
Detrás y a los lados, los palmeros y las palmeras animan y jalean al son del compás.
A continuación, se incorpora el baile y da comienzo el espectáculo.
Tras la introducción de la guitarra, el cante despliega su melodía, llena de melismas, como expresión profunda del alma.
La voz debe templarse para lograr la afinación. Para ello, al inicio de la actuación, el cantaor realiza los ayeos y quejíos con el uso de melismas. Mientras, el tocaor acompaña dando los tonos con la falseta.
La falseta es la pieza que introduce el cante y muestra la habilidad del
guitarrista; y el bailaor se prepara iniciando un delicado baile.
CUADRO FLAMENCO Corral de la Morería
Instrumentos de viento
liveworksheets.com