Unidad 2: El quodlibet; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 29

El quodlibet

- Formar dos grupos homogéneos, en los que haya el mismo número de niñ@s. Aprender de forma independiente estos dos villancicos, que son distintos entre sí en el texto y la melodía, pero con la misma armonía (acordes), razón por la cual se produce un cierto efecto polifónico. Cantar la obra sobre el CD, de esta manera: el grupo 1 canta una vez Gatatumba; el grupo 2 canta una vez Canta, ríe, bebe; y, por último, ambos grupos cantan dos veces simultáneamente el villancico asignado.

Observa que, cuando los grupos cantan conjuntamente, coinciden en las sílabas señaladas en rojo.

El quodlibet es una forma musical que consiste en superponer diferentes melodías, es decir, cantar dos o tres canciones a la vez. Los temas se seleccionan de forma que el resultado parezca un conjunto coral o instrumental.

La intensidad del sonido se indica con signos para sonido fuerte, sonido medio y sonido suave.

- Crear e interpretar los patrones resultantes teniendo en cuenta el cambio de dinámicas. Preparar los instrumentos para acompañar la canción.

Páginas 30 y 31

Repaso

Predisponer a l@s alumn@s para hacer la actividad en silencio y sin más ayuda que la información que tienen en el libro de texto.

Es importante leer con atención las preguntas, reflexionar sobre las posibles respuestas y, por último, contestarlas.

- Completar el esquema de la clasificación de voces. 

- Dibujar las células rítmicas o esquemas rítmicos en un folio, colocar debajo de cada una el punto correspondiente al pulso. Una vez puestos en rojo los pulsos, señalar los compases ternarios, es decir, los que contengan tres pulsos.

- Autoevaluación de lo aprendido:

   . Danza y movimiento.

   . Entonación de canciones.

   . Interpretación con la flauta.

- Hemos aprendido en esta unidad 2:

. Identificación de distintos tipos de voces en algunos fragmentos de ópera.

. Carmen, Cosi fan tutte, La Cenerentola, La flauta mágica, Lakmé, Lucía de Lammermoor, Rigoletto.

. Holly Jolly Christmas, Johnny Marks.

. Canciones: ¡Ay, qué escalofrío!, Caminando va José.

. Tipos de voces según su tesitura.

. El canon y el quodlibet.

. Flauta: ¡Agáchate, que vienen! (SI, LA, SOL, MI).

. Láminas: “Gatatumba”,  “Canta, ríe, bebe”.

. Pequeña percusión: patrones rítmicos.

. Diversos compositores de ópera: Bizet, Mozart, Rossini, Delibes, Donizetti, Verdi.

. Un compositor de canciones navideñas: Johnny Marks.

. Los principales matices de intensidad.

. El compás ternario.

. Creación de un patrón rítmico de percusión.

. Lectoescritura de partituras.

. Coordinación para seguir el compás ternario botando una pelota de tenis.

. Comprensión de la estructura coreográfica de la danza.

. Danza: Holly Jolly Christmas.

Unidad 2: Baile "A Holly Jolly Christmas" (Johnny Marks); Flauta "Agáchate que vienen" (Nota MI); Villancico "Caminando va José" (sesión 3)

Página 26

Baile "A Holly Jolly Christmas" (Johnny Marks)

Johnny Marks (1909-1985):

Compositor norteamericano de canciones de Navidad muy populares y conocidas en todo el mundo como "A Holly Jolly Christmas"; "Rodolfo, el reno"; "Rockin'Around the Christmas Tree"; “Jingle, Jingle, Jingle”, entre otras.

- Escucha, aprende y baila, como se indica en la página, "A Holly Jolly Christmas" con forma I (introducción de dos compases) AA BA CC BA final

Esta canción de Navidad es muy popular ya en todo el mundo, pues ha sido interpretada por varios artistas y, en este caso, por un cantante canadiense excepcional, Michael Bublé.

Los temas navideños en todo el mundo suelen tener algo en común: aunque algunos vengan de muy antiguo y otros de un pasado más reciente, con el tiempo todos acaban siendo muy populares.

La base rítmica de la canción de la página 26 es el swing. Su paso más característico es el paso lateral: uno-dos, uno-dos (ir); uno, dos, uno-dos (volver). Lo acompañaremos con un ligero movimiento de la cadera para evitar la rigidez en los movimientos.

- Escuchar esta misma canción navideña en otra versión distinta que hayan buscado por Internet.

Página 27

Flauta "Agáchate que vienen" (Nota MI)

- Aprende en la flauta la nota MI; escucha "Agáchate que vienen" e interpreta. Su forma es I ABA' (dos veces) armónica I ABA':

 . Aprende a colocar los dedos en la posición de la nota MI, tapando los orificios del 0 al 5 (fíjate en el dibujo de la flauta de la página 27). Comienza haciendo ejercicios, primero con las notas MI y SOL y, después, con las notas MI, SOL, SI y LA.

. Leer la partitura con la flauta apoyada en la barbilla para ver el dibujo melódico mientras nombras las notas y calculas el valor de las figuras y los silencios. Después, aprende la melodía compás por compás, frase por frase y pentagrama por pentagrama. Finalmente, escucha la audición, en silencio y con la flauta apoyada en la barbilla tratando de colocar las notas en su posición. A continuación, tocar la melodía con el apoyo de la audición.

. Formar dos grupos para acompañar la melodía con la pandereta y el pandero (obstinatos rítmicos).

- Observa la partitura de la canción "Agáchate que vienen" y responde a las preguntas de la actividad 9.

Página 28 

Villancico "Caminando va José"

La forma métrica del romance es una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares. En los versos terminados en sílaba aguda se cuenta una sílaba más; por ejemplo, "mañanitas de San Juan" (7+1). 

- Indicar todas aquellas palabras que riman entre sí a lo largo del romance.

- Leer el romance navideño. Observar su forma estrófica. Son de destacar frases como "por la sierra más bravía" o "se fue a por lumbre", etc.

- Acompañar la melodía con el obstinato rítmico de pandero a ritmo ternario (3/4).

- Escuchar, aprender y cantar el romance con el apoyo de la audición.

- Inventar y escribir en un folio una estrofa de salida que complemente el argumento de este romance.

- Cantar sobre la versión instrumental del romance.

- Formar 5 grupos y cantarlo realizando los gestos dramáticos según el grupo: narrador, San José, la Virgen María, el pastorcillo y el portero.

 

Unidad 2: El compás ternario; La voz humana y su tesitura; La voz en la ópera (sesión 2)

 Página 23

El compás ternario

El compás ternario tiene tres pulsos.

El primer pulso se marca más fuerte para distinguir el tipo de compás (acento).

Hasta el momento hemos aprendido los compases binario y cuaternario.

- Observa el movimiento de la pelota de tenis. Practícalo con una pelota o con gestos.

- Recita la retahíla de la actividad 4 mientras marcas el compás ternario. Observa los pulsos (Canción "Cucú cantaba la rana", de ritmo ternario y de comienzo anacrúsico).

 Otras formas de marcar el pulso con el cuerpo: percusión corporal, desplazamiento y con instrumentos cotidiáfonos.

- Investiga en la Red o pregunta a algún familiar sobre cuáles son las recomendaciones para el cuidado de la voz.

Página 24 

La voz humana y su tesitura

La voz humana, además de ser uno de los medios que más utilizamos para comunicarnos, también es un instrumento musical.

La clasificación de las voces depende de la tesitura de cada persona. La tesitura es el conjunto de notas que se pueden cantar de manera cómoda.

Cada voz es única. Debes conocer las características de tu propia voz para cantar sin hacerte daño.

Las voces, al igual que los instrumentos, se pueden diferenciar en el timbre, el tono o la altura, el caudal de intensidad, etc.

- Observa, aprende la clasificación de voces (masculinas, femeninas e infantiles)  y completa.

- Hacer un calentamiento previo de voz. Por ejemplo, empezando con las notas DO, RE, MI, RE, DO, FA, MI, RE, DO.

Respirar y repetir con medio tono más agudo, luego, otro, etc., hasta ver las posibilidades de elasticidad de las voces.

Página 25

La voz en la ópera

- Escucha la lista de reproducción e indica el orden en que suena cada escena operística. Presta atención a la clasificación de las voces y al número de cantantes.

- Observa las distintas ilustraciones e identifica en cuáles se pueden apreciar emociones negativas y arguméntalo. Propón posibles desenlaces en los que se reviertan dichas emociones a positivas.


"La Bamba"


 

Unidad 2 : "Descubro mi voz" (sesión 1)

La voz humana, además de un regalo, es el instrumento más perfecto de la naturaleza que existe, y es preciso cuidarlo.

La aportación al arte de la música por parte de los profesionales del canto será objeto de nuestro estudio.

En el cómic de la página 20 se ilustra una situación que puede llegar a ser habitual en las épocas de cambio de estación. Se pretende mostrar la importancia del cuidado de la voz e introducir ésta como el tema principal que se trabajará a lo largo de las páginas siguientes de la unidad 2.

- Leer el cómic y comentar lo que se ha comprendido y los elementos que más han llamado la atención.

- Investigar y proponer una serie de cuidados y consejos de prevención y recuperación del cuidado de la voz.

Con la voz nos comunicamos mediante el lenguaje y nos expresamos musicalmente a través del canto. 

La noche del 31 de octubre, en la cultura anglosajona se celebra la fiesta de Halloween de origen pagano, anterior al cristianismo. Su nombre celta original es Samhain. En la cultura celta, octubre era el fin de la época de cosechas para entrar en un nuevo año. Los celtas creían que ese día se abría la puerta entre el mundo de los vivos y el de los espíritus de los muertos, que se movían entre sus casas. Muchos colocaban en sus ventanas una vela encendida para ayudar a los muertos a encontrar su camino.

página 22:

- Escucha, canta y acompaña la canción ¡Ay, qué escalofrío!

En un canon, distintas voces interpretan la misma música, pero entran en momentos diferentes. 

- Formar cuatro grupos y entonad el canon de la actividad 2 de la página 22 con voz de fantasma en compás binario.

- Cantar sobre la versión instrumental la canción ¡Ay, qué escalofrío!

- Buscar, en la letra de la canción, los artículos y otros determinantes.

- Buscar cinco aumentativos y cinco diminutivos de algunas de las palabras de la letra.


Unidad 1: Los instrumentos de láminas; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 17

Los instrumentos de láminas (xilófonos, metalófonos y carillones)

. Escala de Do mayor; Escala pentatónica de Do: Do, re, mi, sol, la.

. Ver vídeo sobre instrumentos de láminas en la etiqueta de instrumentos del blog.

Páginas 18 y 19

Repaso

. Hacer las actividades 15, 16 y 17 de la página 18 del libro.

. Autoevaluación

- Interpretar ritmos marcando el pulso.

- Articular en la flauta con la sílaba "du".

- Distinguir sonidos de instrumentos cotidiáfonos.

- Interpretar con la flauta las notas SI, LA, SOL en la canción "Misterio en el cementerio" en compás cuaternario.

- Tocar el xilófono utilizando correctamente las baquetas.

. Hemos trabajado en esta unidad 1

- Identificación de fuentes de sonidos emitidos por instrumentos cotidiáfonos.

- "Cantigas 77 y 119", Alfonso X el Sabio.

- Canción "Recuerdos de verano" en compás cuaternario. 

- Los instrumentos cotidiáfonos.

- Flauta: "Misterio en el cementerio" (SOL, LA, SI).

- Escala pentatónica de Do (do, re, mi, sol, la) en los instrumentos de láminas.

- Un compositor: Alfonso X el Sabio.

- El pulso; el compás; compás binario y compás cuaternario.

- Figuras musicales y sus silencios (negra, corcheas, blanca, semicorcheas, silencio de negra y silencio de blanca) y sílabas rítmicas.

- Interpretación de ritmos con cotidiáfonos.

- Escritura no convencional: sonidos largos y cortos.

- La farandola (antigua forma de danzar): adecuación de los desplazamientos tanto al recorrido que marca el guía en la farandola como al ritmo de la música.

"Mazinger Z"


 

Unidad 1: La flauta, el pentagrama y las notas si, la, sol; La flauta: "Misterio en el cementerio"; Tipos de baquetas (instrumentos de láminas) (sesión 3)

Página 14

La flauta, el pentagrama y las notas si, la, sol

. Recordar las recomendaciones ya tratadas en el curso anterior sobre control postural, respiración, digitación y articulación para interpretar correctamente los sonidos en la flauta.

. Di con qué objetos de tu entorno cotidiano podrías construir una flauta. Puedes buscar información en Internet.

. Observa, dibuja un pentagrama y sitúa en él las notas musicales si, la, sol.

. Interpreta con la flauta la partitura del "Desafío fantasma".

Página 15

La flauta: "Misterio en el cementerio"

. Realizar sencillos ejercicios de eco para practicar con las notas SI, LA y SOL.

. Hacer una primera exploración de la partitura para flauta: las dobles barras finales con signos de repetición, las dos partes de que consta y la forma musical que tiene.

. Escucha, aprende e interpreta con la flauta la melodía "Misterio en el cementerio" cuya forma musical es IAAB (dos veces) guitarra AAB, en compás cuaternario (ensaya la melodía de flauta en "Recursos para cada unidad" del banco de recursos de anayaeducacion.es). Primero escúchala con la flauta apoyada en la barbilla y trabájala por partes y después con el apoyo del CD.

. Observa la partitura y responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la figura musical más larga? ¿Cuántos pulsos dura?

b) ¿Cuál es la nota más aguda? ¿Y la más grave?

c) ¿Qué compás se utiliza?

. Construir unas baquetas con los siguientes materiales: palillos chinos, plastilina, lana gruesa, pelotas de goma, cola blanca, etc.

. Aprovechar la temática de Halloween y el cementerio para relacionar ciertas emociones con algunos acontecimientos y pensamientos, por ejemplo, el miedo a los insectos.

Página 16

Tipos de baquetas (instrumentos de láminas) 

. Observa, lee y aprende sobre los tipos de baquetas que existen y el manejo y cuidado de los instrumentos de láminas y del resto de instrumentos y materiales presentes en el aula de música.

Hay tres tipos de baquetas: 

- Baqueta blanda: para obtener sonidos apagados en timbales y otros instrumentos de parche o membrana.

- Baqueta media: para obtener un sonido dulce en los instrumentos de láminas, como xilófonos, metalófonos, etc.

- Baqueta dura: para destacar una melodía en el carillón, la caja china, el cencerro, el temple block...

.  Ampliar información visitando la etiqueta de Instrumentos del blog, sobre instrumentos de percusión.

Unidad 1: El pulso; Los cotidiáfonos; La farandola (sesión 2)

Página 11

El pulso

El pulso indica la duración de las figuras musicales y sus silencios. Cuando los pulsos se agrupan de forma organizada dan lugar al compás. Los dos compases que ya conoces son el binario (dos pulsos 2/4) y el cuaternario (cuatro pulsos 4/4).

La figura negra se toma como referencia y dura un pulso

. Observa y di las figuras y silencios musicales que correspondan a cada helado. Un cucurucho equivale a un pulso.

. Completa el ritmo propuesto en la página, en compás binario, con las figuras y silencios que conoces (blancas, negras, corcheas y semicorcheas; silencio de blanca y silencio de negra). Interpreta con palmas.

Recordatorio (sílabas rítmicas):

- pez: ta (negra)

- luna: ti-ti (corcheas)

- cocodrilo: ti-ri-ti-ri (semicorcheas)

- onomatopeya de la campana: ta-an (blanca)

. Plantear otras maneras de ilustrar las figuras musicales: con naranjas, huevos, porciones de pizza, etc. Escribir debajo del ritmo inventado las sílabas rítmicas correspondientes e interpretar con percusión corporal.

Página 12

Los cotidiáfonos 

Son instrumentos musicales elaborados a partir de objetos de uso cotidiano o de elementos de la naturaleza. El timbre (cualidad del sonido) de estos instrumentos y la manera de interpretarlos dependerá de las características de los materiales con los que estén hechos.

El sonido de estos instrumentos se obtiene al golpear, chocar, rascar, agitar, etc.

 . Observa, escucha y di el orden en que suenan los cotidiáfonos de la ilustración de la página.

. Observa cómo algunos objetos de la clase pueden ser instrumentos cotidiáfonos. Elige uno e interpreta el ritmo de la actividad 6 de la página 12.

Página 13

La farandola 

Es una antigua forma de danzar en grupo. Las personas que bailan se colocan en línea, dándose las manos suavemente. La primera propone los desplazamientos y las demás la siguen. El son de la música marca cómo deben moverse: andando, corriendo, saltando, etc.

Nos trasladaremos a la Edad Media y al sur de Francia. El ritmo habitual solía ser un saltarello o paso saltado, que imprimía cierto dinamismo y animación a la danza.

. Escucha la música y baila como se indica. 

. Escuchar las cantigas 77 y 119 de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) que vienen recogidas en la etiqueta de audiciones del blog. También tenéis más información sobre este rey en la etiqueta del blog de compositores.

Unidad 1: "Música a mi alrededor" (sesión 1)

En esta unidad nos centramos en todo aquello que tenemos a nuestro alcance y que, sin necesidad de fabricarlo de manera artesanal, puede servirnos para emitir sonidos y crear diversos ritmos de la forma más natural, ya sea golpeando, rascando, entrechocando o agitando.

Váis a buscar en casa un vídeo en youtube donde describa los pasos para construir un par de baquetas con las que poder tocar un instrumento de láminas y lo mandáis a mi correo, para poderlo poner en el blog de música de cuarto.

Escucha, aprende y canta "Recuerdos de verano" de la página 10.
Vas a escribir un ritmo en compás cuaternario de dos compases en una línea rítmica para las dos primeras estrofas de la canción, fijándote en los ejemplos que te pongo en la pizarra. En casa puedes sacarle una foto y mandarlo a mi correo. El que esté bien hecho lo pondré en el blog.


Materiales para hacer instrumentos musicales

Ikiliklik:
. una caja de queso en porciones
. un palito de 25 cm de largo aproximadamente
. dos cuentas para collares de madera o plástico que sean gordas
. cordón
. pegamento y cinta aislante
. pinturas y rotuladores

Rintintón:
. veinte rotuladores que no pinten
. tijeras
. lana
. aguja de coser con lana
. una anilla de colgar cortinas

Maracas:
. una botella de agua de plástico pequeña
. cinta adhesiva de colores
. tijeras
. adhesivos de colores
. clips, lentejas, garbanzos, macarrones, arroz, etc. para meter dentro de la botella

Reco-reco:
. una lata metálica vacía
. alambre
. tijeras
. adhesivos de colores

Palo sonoro:
. un trozo del palo de una escoba vieja que mida aproximadamente 40 cms
. cascabeles o campanitas de pequeño tamaño
. cintas estrechas de colores o hebras de lana
. chinchetas

¨Baby Rag¨


"Canon" de Pachelbel (notas: do, re, mi, fa, sol, la, si, do', re', mi')


Ejemplos de canon

CANON A 2 VOCES 
  2 CÁNONES A 2 VOCES
   
       

Géneros musicales o tipos de música

Las obras musicales son tan variadas que se pueden clasificar por géneros musicales:
1.- Música tradicional.
Es anónima, se transmite de forma oral. Es étnica y folclórica.
Suele acompañar actos festivos y sociales.
2.- Música para audiovisuales.
Creada para un fin: cine, televisión, publicidad, etc.
3.- Música popular.
Son composiciones sencillas y muy conocidas.
Es música dirigida generalmente al público joven.
4.- Música escénica.
Creada para representaciones sobre un escenario: Zarzuela, ópera, ballet y musical.
Pueden coincidir, en una misma obra, las formas de expresión: vocal, instrumental y danza.
5.-  Música clásica.
Nacida en Europa de mano de grandes compositoras y compositores.
Profana: sus temas no son religiosos.
Sacra: relacionada con la religión.
6.- Música vocal-mixta-instrumental.
Vocal: Solo intervienen voces.
Mixta: Intervienen voces e instrumentos.
Instrumental: Solo se utilizan instrumentos.

Freddie Mercury (1946-1991)

Miembro de la banda británica "Queen" junto a Brian May, Roger Taylor y John Deacon. Fue uno de los compositores y cantantes más influyentes del siglo XX.

Instrumentos electrófonos


Queen - “Crazy little thing called love”


"Siyahamba" (Sudáfrica)



En Sudáfrica, la población de raza negra no tenía los mismos derechos que la de raza blanca. Ésto les llevó a expresarse con cantos como éste.

Teresa Carreño: "Hungarian Rhapsody n.6" de Liszt


Teresa Carreño (1853-1917)

Compositora y pianista venezolana. Fue una niña prodigio y una música universal. Actuó en los mejores teatros del mundo y con las mejores orquestas. Recibió su primera formación musical en Caracas de la mano de su padre, Manuel Antonio Carreño, y de Julius Hohené. En 1862 se trasladó con sus padres a Nueva York, ciudad donde ofreció, antes de cumplir los nueve años de edad, su primer recital público. Fue invitada a tocar en la Casa Blanca ante el presidente Abraham Lincoln.

N. Rimsky-Korsakov: "Scheherezade" mov. 4


Rimsky-Korsakov (1844-1908)

Compositor y director de orquesta ruso. Entre 1856 y 1862 estudió en la Escuela de Marina de San Petersburgo, a la vez que se formaba musicalmente. En 1859 comenzó a estudiar piano con F. A. Canille, quien le animó a componer y le presentó a Mily BalaKirev y Cesar Cui. Junto con estos dos, además de con Borodin y Mussorgsky formaba el grupo de innovadores de los Cinco. Fue conocido por sus orquestaciones espectaculares y variadas y escribió una pieza sinfónica llamada "Scheherezade" inspirándose en el libro de "Las mil y una noches".
Resultado de imagen de foto de rimsky korsakov

Clasificación de los instrumentos de una orquesta sinfónica



Instrumentos cordófonos


"Jazz band" - Henghel Gualdi


Instrumentos de viento madera


Instrumentos de viento metal


G.Gershwin: Porgy and Bess - "I got plenty O'Nuttin"


George Gershwin (1898-1937) - Compositor y pianista estadounidense

En un país que, hasta el final de la Primera Guerra Mundial, había dependido en el ámbito musical casi exclusivamente de modas, compositores e intérpretes llegados de Europa, George Gershwin fue el primero en hacer oír una voz inequívocamente autóctona, aunque capaz, al mismo tiempo, de conquistar el éxito fuera de las fronteras de su patria. Y lo hizo a través de unas obras en que hábilmente se sintetizaban elementos procedentes del jazz y de la tradición clásica, y que le permitieron destacar por igual en campos tan dispares como el de la música sinfónica y la popular.
Inició su carrera a temprana edad. Aprendió a tocar el piano de manera autodidacta. Cursó estudios en música bajo la tutoría de Charles Hambitzer y compartió clases con artistas como Henry Cowell, Rubin Goldmark, Wallingford Riegger y Joseph Schillinger. Tras darse a conocer en cafés y almacenes musicales, hizo su debut como compositor con el musical La, la, Lucille en 1919. A ésta la siguieron obras como Lady Be Good (1924), Girl Crazy (1930) y Of Thee I Sing (1931). En 1924, saltó a la fama con el tema para concierto Rhapsody In Blue, canción que actualmente es considerada uno de los hitos musicales del siglo XX.

Resultado de imagen de imagen de george gershwin

Instrumentos de batucada


Los instrumentos de percusión


"EL QUODLIBET"

El quodlibet es una forma musical que consiste en superponer diferentes melodías, es decir, cantar dos o tres canciones a la vez. Los temas se seleccionan de forma que el resultado parezca un conjunto coral o instrumental.

Luciano Pavarotti - La Donna È Mobile (Rigoletto)


Donizetti: Il dolce suono (Lucía di Lammermoor) - Joan Sutherland

Lucía di Lammermoor es una ópera en tres actos con música de Gaetano Donizetti y libreto de Salvatore Cammarano, basado en la novela The Bride of Lammermoor de Sir Walter Scott. Fue estrenada en Nápoles el 26 de septiembre de 1835.
 La novela de Walter Scott está basada en un hecho real que aconteció en las Tierras Bajas Escocesas en 1669. La historia narra la lucha entre dos familias, los Ashton y los Ravenswood. Cuando se inicia la ópera, los Ashton están en su apogeo y han tomado posesión del Castillo Ravenswood, la casa ancestral de sus rivales. Edgardo de Ravenswood, último sobreviviente de su familia, ha sido obligado a vivir en una torre solitaria en el mar, conocida como Wolf's Crag. A pesar del buen momento que viven los Ashton, se han visto amenazados por los cambios políticos y religiosos. Enrico Ashton espera ganar la protección del influyente Arturo, casándolo con su hermana Lucía.

Lakmé - Dueto de las Flores


La flauta mágica. La reina de la noche. W.A. Mozart


Corbelli: La Cenerentola - "Miei rampolli femminini"- G. Rossini


"Farandola"

La farandola es una antigua forma de danzar en grupo. Las personas que bailan se colocan en línea, dándose las manos suavemente. La primera propone los desplazamientos y las demás la siguen. El son de la música marca cómo deben moverse: andando, corriendo, saltando, etc.

Rockwell Blake: "Un aura amorosa" · Cosi fan tutte ~Mozart


María Callas: "Carmen" - Bizet


Seis instrumentos caseros


¿ES LA ARAÑA UN INSECTO? - "El RAP DE LOS ARÁCNIDOS"


Alfonso X el Sabio

(Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio; Toledo, 1221 - Sevilla, 1284) Rey de Castilla y de León (1252-1284). Era hijo primogénito de Fernando III el Santo, a quien sucedió en 1252. Ya como infante llevó a buen término importantes labores, como la conquista del Reino de Murcia (1241) o la paz con Jaime I de Aragón, que conllevó el matrimonio del mismo Alfonso X con Violante, hija del rey aragonés.
  Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio impulsó la Reconquista tomando plazas como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz (1262), y repobló Murcia y la Baja Andalucía. Hizo frente a una sublevación de los musulmanes de sus reinos, promovida por los reyes de Granada y Túnez (1264), e incluso continuó el avance frente al Islam pasando al norte de África, al enviar una expedición a Salé (1260). Otra parte de sus esfuerzos hubo de dedicarlos a reprimir rebeliones interiores, como la protagonizada por el infante Enrique y varios nobles (1255), la revuelta que se produjo en Vizcaya (1255) o la que encabezó el infante Felipe (1272).

Alfonso era hijo de Beatriz de Suabia, circunstancia que le hizo aspirar a la coronación imperial de Alemania, logrando la elección en 1257 con el apoyo de Sajonia, Brandeburgo, Bohemia y varias ciudades italianas. La oposición del papa hizo fracasar finalmente el empeño (en el que triunfó Rodolfo de Habsburgo), renunciando Alfonso en 1276. Este llamado «fecho del Imperio» fue muy impopular en Castilla, pues exigió dinero y hombres que, unidos a los gastos de la corte y a las continuas guerras, crearon dificultades financieras que obligaron a reducir la ley de la moneda y a crear nuevos impuestos. 

Durante una de las ausencias del rey por el asunto del Imperio, los benimerines de Marruecos desembarcaron en Algeciras (1272); en la lucha contra aquella campaña murió el infante Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso y heredero del trono, antes de que su hermano Sancho consiguiera rechazar a los musulmanes. Posteriormente los benimerines derrotaron a una flota castellana en el estrecho de Gibraltar (1278), obligando a Alfonso a pactar una tregua.
 Alfonso X tras la toma de Cádiz (detalle de un óleo de Matías Moreno) 

Alfonso provocó con sus contradicciones un conflicto sucesorio: había promulgado las Partidas, según las cuales debía sucederle el hijo mayor del difunto Fernando de la Cerda; pero al morir éste prefirió declarar heredero en 1278 a su segundo hijo, Sancho IV, siguiendo la tradición castellana (quizá para evitar un enfrentamiento inmediato con éste). Un intento posterior de hacer al infante de la Cerda rey de Jaén provocó la rebeldía de Sancho, quien buscó apoyo en Aragón y Portugal (mientras que Francia apoyaba a los de la Cerda) y se hizo reconocer por unas Cortes reunidas en Valladolid, que depusieron a Alfonso (1282). Éste, confinado en Sevilla, buscó apoyo en el rey benimerín; pero murió antes de haberse enfrentado con Sancho. En su testamento desheredaba a Sancho y reconocía como sucesores a los infantes de la Cerda, dando así motivo para nuevas disensiones.

 Obras de Alfonso X el Sabio
 El reinado de Alfonso destacó sobre todo en el orden cultural. A Alfonso X el Sabio se le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial. Sus profundos conocimientos de astronomía, ciencias jurídicas e historia y su interés por las más diversas áreas del saber lo llevaron a impulsar la organización de tres grandes centros culturales que giraron alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia.

En la primera ciudad quedó ubicada la famosa Escuela de Traductores de Toledo, la cual, junto a compiladores y autores originales repartidos por el resto, emprendió una ingente labor de recogida de toda clase de materiales para la elaboración de libros, que el propio rey corregía y supervisaba. Movido exclusivamente por un afán cultural, el rey hizo tabla rasa de las diferencias de raza o religión, por lo que reunió a judíos, musulmanes, castellanos e italianos, que colaboraron libremente y otorgaron al conjunto una proyección universal. 

Las obras así producidas pueden encuadrarse en tres grandes apartados: obras jurídicas, obras científicas o de carácter recreativo y obras históricas. El propósito de las primeras fue contribuir a la labor unificadora iniciada por Fernando III el Santo. El Fuero real de Castilla (1254) preparó la redacción de la que sería su gran obra, el Código de las siete partidas (1256-1263 o 1265), donde se recoge lo mejor del derecho romano para unirlo a las más vivas tradiciones de Castilla. Este código, de larga influencia en el ordenamiento castellano y español, supuso la recepción del derecho romano en Castilla y su incorporación a la corriente europea del «derecho común».

Obras científicas o de carácter recreativo son los Libros del saber de astronomía con sus Tablas astronómicas o Tablas alfonsíes, integrados por tratados originales, refundiciones y traducciones que pretenden compilar todo el conocimiento astronómico de la época con el fin de promover su desarrollo. Asimismo cabe registrar el Lapidario (1276-1279), tratado en el que se describen quinientas piedras preciosas, metales y algunas sustancias, y los Libros de ajedrez, dados y tablas (1283). También se le atribuye la traducción de los cuentos de Calila y Dimna.

Entre las obras de carácter histórico figuran dos títulos fundamentales: la Crónica general y la Grande e general estoria, textos cuya ambiciosa empresa es contar, el primero de ellos, la historia de España desde un punto de vista unificador, en términos nacionales y políticos; el segundo, en cambio, se propone la relación de la historia universal.

Otra importante faceta de su actividad fue alentar la creación poética, así como escribir poesía en lengua gallega. Sus 453 composiciones, entre las que abundan las de "escarnio" vertidas en un lenguaje paródico o insolente que recurre a veces a la ironía mordaz, lo avalan como el primer lírico en dicha lengua. Sin embargo, es en su vertiente religiosa donde el rey alcanza sus mayores logros: las 420 canciones que componen las Cantigas de Santa María, dedicadas a enaltecer los milagros de la Virgen María, constituyen uno de los más preciados legados de musicalidad y variedad métricas. 

La bulería

Existen pocos estilos musicales que transmitan la alegría y el júbilo con tanta intensidad como algunos palos del flamenco. Especialmente la bulería, porque es el cante y el baile más característico de una fiesta. En ella participan personas mayores, niños y niñas, acompañando las coplas con un ritmo muy vivo de palmas y de jaleos.
Se forma un corro a cuyo centro van saliendo de forma improvisada bailaores y bailaoras. Se representa en escenarios y tablaos, pero su origen está en esas reuniones familiares.
El elemento más importante de la bulería es el compás, que no se detiene nunca. Ese ritmo acompasado es esencial para mantener el entusiasmo de los participantes.
Existen varios estilos de bulería, con características propias en distintas zonas de Andalucía como Jerez, Cádiz, Lebrija, Utrera o Triana.



 ÁNGELES TOLEDANO - Bulerías













Escucha esta bulería y acompáñala con palmas siguiendo este ritmo y marcando con más fuerza los números que están en negrita:

 1    2    3    4    5    6    7    8    9    10    11   12

La música instrumental

La música instrumental a partir del siglo XVI experimentó un gran desarrollo y una gran riqueza de formas y géneros. Predominaron las composiciones para instrumentos de teclado y cuerda, como el órgano, el clavicémbalo o la vihuela (de origen español).
 La vihuela
Instrumento muy popular de la nobleza durante el Renacimiento. Dominar el arte de tocar la vihuela de mano era muy común en la formación de cualquier aristócrata andaluz.
Su forma recuerda a la de la guitarra, aunque no son iguales. La vihuela es de menor tamaño y se tocaba con punteos.
Luis de Narváez (Granada, 1490) y Alonso Mudarra (Palencia ,1510) crearon obras para vihuela y desplegaron su actividad musical en Andalucía.

 El órgano
El Barroco fue la época del apogeo de un instrumento grandioso: el órgano de tubos. Su sonido potente y solemne resulta espectacular y sobrecogedor.
Andalucía contó con grandes organistas como el sevillano Francisco Correa de Araujo.
 El clavicémbalo
 El clavecín o clavicémbalo es un instrumento musical de cuerda pulsada. Aunque este instrumento ya existía en el Renacimiento, llegó a su máximo esplendor en la época barroca.
Doménico Scarlatti fue intérprete de clavicémbalo y maestro de la princesa Bárbara de Braganza en Sevilla durante cinco años (1728-1733).
A lo largo de ese tiempo, sus obras se contagiaron de la música andaluza. Se puede apreciar en algunos rasgos, como el empleo de la «cadencia andaluza» en alguna de las sonatas o el ritmo de los aires populares que recuerda el de las castañuelas.

Greensleeves - Nicolae Szekely, lute
HD_órgano de tubos Blancafort Liudmila Matsyura J.S.Bach_concierto para órgano BWV595.avi
Concierto de clavecín con Agueda González

Manuel de Falla

Manuel de Falla es uno de los grandes compositores españoles, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo. En su música se aprecian melodías, ritmos o armonías que son rasgos típicos del folclore de nuestra tierra.
 Este compositor, que encarna la esencia de la música andaluza, nació en Cádiz, en el año 1876. Por entonces, no era obligatorio ir al colegio. Tenía un profesor particular en casa.
Recibió las primeras lecciones de música de su madre, que era una excelente pianista; pero, también, dejaron huella las nanas y las canciones populares que le solía cantar su nodriza.
Se trasladó a Madrid para estudiar música y consiguió las mejores calificaciones. Siguió creando obras y recibiendo premios. Después, viajó a París donde conoció a grandes compositores que pronto admiraron su genio y de los que siguió aprendiendo.
 Al regresar a España, volvió a Madrid, donde estrenó la primera versión de la que posteriormente sería una de sus obras más famosas, el ballet titulado Amor brujo (1915). Después, se trasladó a Granada; allí mantuvo una gran amistad con Federico García Lorca. Ambos participaron en la organización del I Concurso de Cante Jondo.
Tras la guerra civil española, triste por la situación del país y por la muerte de su amigo Federico, embarcó para Argentina. Murió en el año 1946, días antes de cumplir los 70 años. Sus restos descansan hoy día en la catedral de Cádiz.

Barenboim - "El amor brujo" (Danza ritual del fuego) de Falla

Las procesiones de Semana Santa

El acontecimiento religioso más popular de la Semana Santa en Andalucía es la procesión. Es una ceremonia en la que se da una gran participación del pueblo. Por un lado, las cofradías y hermandades; por otro, lo que se conoce como música cofrade.
La música instrumental es interpretada por diversas agrupaciones:
la banda de música, las bandas de cornetas y tambores y las agrupaciones de viento metal y percusión.
La banda de música es la formación más completa. Camina detrás del paso de la imagen principal y cuenta con toda la plantilla de instrumentos de viento y también de percusión.
Las bandas de cornetas y tambores interpretan melodías muy simples y su ritmo binario facilita la coordinación colectiva de la marcha.
A veces, sorprenden los solos de la llamada corneta de una llave, en los que con notas muy agudas se imitan los quejíos flamencos.
En las agrupaciones de viento metal y percusión, las trompetas van marcando la melodía y la percusión está representada por bombos y platillos.

La Banda de cornetas y tambores del Rosario, un lujo para la Semana Santa de Cádiz

Procesion Ntra. Sra Virgen de Gracia 2015 - A.M.C. Banda Música Puertollano

 

Agrupación Musical Cristo De Gracia - Resucitado - Percusión - Semana Santa Córdoba 2018

La agrupación flamenca

 La agrupación flamenca, también llamada cuadro flamenco, es la
denominación de la agrupación vocal e instrumental más repre-
sentativa del flamenco. Incluye, al menos, a un cantaor, un bailaor
y un tocaor. En cualquiera de los casos puede ser un hombre o una
mujer.

 Detrás y a los lados, los palmeros y las palmeras animan y jalean al son del compás.
 A continuación, se incorpora el baile y da comienzo el espectáculo.
 Tras la introducción de la guitarra, el cante despliega su melodía, llena de melismas, como expresión profunda del alma.
 La voz debe templarse para lograr la afinación. Para ello, al inicio de la actuación, el cantaor realiza los ayeos y quejíos con el uso de melismas. Mientras, el tocaor acompaña dando los tonos con la falseta.
La falseta es la pieza que introduce el cante y muestra la habilidad del
guitarrista; y el bailaor se prepara iniciando un delicado baile.


CUADRO FLAMENCO Corral de la Morería

Instrumentos de viento

"Ni la hora"


De Alya: Tom Thum- Word to Spread

El BeatboxBeatboxing Beat boxin es un elemento del hip-hop el cual se enfoca en el estudio y aplicación de la música del cuerpo y del lenguaje corporal. Comúnmente se refiere al acto de crear sonidos rítmicos y el lenguaje de las partes del cuerpo, sobre todo en la garganta, en la boca y en las manos. Sus practicantes son conocidos como Human Beat Boxes, Orquestas Humanas o beatboxers.

Compás binario

Compases simples II, una ficha interactiva de Juan211
liveworksheets.com

División de voces en el canto

La voz humana, además de ser uno de los medios que más utilizamos para comunicarnos, también es un instrumento musical.
La clasificación de las voces depende de la tesitura de cada persona. La tesitura es el conjunto de notas que se pueden cantar de manera cómoda.
Cada voz es única. Debes conocer las características de tu propia voz para cantar sin hacerte daño.

Alicia Keys - "Distance and time"


Alicia Keys (1981)
Nacida en Estados Unidos,
desde muy temprana edad
demostró talento para
la música. Hoy en día es
una reconocida cantante
y compositora de soul y de
rhythm&blues.







Coffin Dance


Ti amo